26 enero 2007
Caminante hay camino, se hace camino a San Isidro.
Siguiendo los pasos de Renzo, (nuestro guía), un chango de 15 años nacido en Iruya, emprendemos la caminata a San Isidro. Un pueblo de 200 habitantes separado de Iruya por una distancia de 8 km. El sendero nos conduce por las márgenes de Río San Isidro, que baja rápido entre las piedras.
El día está bárbaro. El sol se luce en el cielo despejado y su reflejo ilumina las montañas de distintas tonalidades. El entorno es fantástico.
Durante el trayecto nos encontramos con otros que han emprendido la misma peregrinación.
El silencio, motivo de la fatiga y el cansancio, es el estado ideal para darle un homenaje a la naturaleza.
Luego de dos horas de interminables pasos entre las piedras y de haber cruzado el canal de agua en más de veinte oportunidades, llegamos a destino.
San Isidro, como nos habían comentado, es un pequeño poblado ubicado en la ladera de la montaña. Las casas de piedra y adobe se distribuyen de forma irregular sobre el terreno árido.
La calma es el factor común que reina y conduce las vidas del lugar.
Magallanes.
El día está bárbaro. El sol se luce en el cielo despejado y su reflejo ilumina las montañas de distintas tonalidades. El entorno es fantástico.
Durante el trayecto nos encontramos con otros que han emprendido la misma peregrinación.
El silencio, motivo de la fatiga y el cansancio, es el estado ideal para darle un homenaje a la naturaleza.
Luego de dos horas de interminables pasos entre las piedras y de haber cruzado el canal de agua en más de veinte oportunidades, llegamos a destino.
San Isidro, como nos habían comentado, es un pequeño poblado ubicado en la ladera de la montaña. Las casas de piedra y adobe se distribuyen de forma irregular sobre el terreno árido.
La calma es el factor común que reina y conduce las vidas del lugar.
Magallanes.
Sencillamente Iruya.
Curvas y contracurvas, subidas y bajadas, el precipicio al costado del camino... vamos rumbo a Iruya. Delante nuestro podemos ver a los micros que nos anteceden en la que parece ser una expedición a la tierra prometida.
Los techos de los bondis van cargados de mochilas de los visitantes. Las laderas de los cerros están sembradas de casas de adobe y pequeños corrales.
La marcha del colectivo es lenta y el conductor parece un artesano al volante animado animado por las dificultades que que ofrece el trayecto.
En la mitad del recorrido hacemos un alto. Un cartel indica que estamos dejando Jujuy para ingresar a Salta, la altura es de 4000 metros. Parece que las montañas se mueven, estamos cerca de las nubes.
Al llegar Iruya nos recibe encantadora desde un mirador natural. Sitio ideal para observar las monatañas que la rodean. Sus callecitas de piedra, que suben y bajan, le dan un toque colonial al poblado. Es realmente un lugar soñado.
Magallanes.
Los techos de los bondis van cargados de mochilas de los visitantes. Las laderas de los cerros están sembradas de casas de adobe y pequeños corrales.
La marcha del colectivo es lenta y el conductor parece un artesano al volante animado animado por las dificultades que que ofrece el trayecto.
En la mitad del recorrido hacemos un alto. Un cartel indica que estamos dejando Jujuy para ingresar a Salta, la altura es de 4000 metros. Parece que las montañas se mueven, estamos cerca de las nubes.
Al llegar Iruya nos recibe encantadora desde un mirador natural. Sitio ideal para observar las monatañas que la rodean. Sus callecitas de piedra, que suben y bajan, le dan un toque colonial al poblado. Es realmente un lugar soñado.
Magallanes.
Desde las tierras de Evo.
Auspician las "Crónicas Apunadas", "Coca y Bica", el sabor del verano norteño.
A mediada qe vamos subiendo hacia el norte y dejamos atrás la Quebrada de Humahuaca, la fisonomía y las características de los habitantes de los pueblos van variando. Entonces, empezamos a percibir ropas mucho más coloridas y mujeres con largas trenzas color azabache.
Nos alejamos de Humahuaca y de a poco nos vamos metiendo en la Puna, más próximos al altiplano. Nuestro destino ahora es La Quiaca.
Pero antes de llegar a la frontera con Bolivia atravesamos distintos pueblos. Pequeños pero con sus raíces intactas. Algunas vías muertas dejan ver el olvido y la indiferencia. Sentimientos míseros para con nuestros hermanos. Todo es efímero cuando uno está de paso y sólo es un visitante. Pero cuando me pongo a pensar en la gente de Tres Cruces, Abra Pampa y Pumahuasi, por mencionara algunos pueblos, siento verguenza por este país olvidado.
Después de un extenso recorrido, el paisaje nos sitúa en La Quiaca. Una ciudad muy singular con un tránsito insesante que va y viene a y desde Villazón. Hacia allí vamos.
Ante de cruzar el puente fronterizo mi atención se fija en la cantidad de Cholas (mujeres bolivianas) que cruzan la calle raudamente con sus espaldas cargadas a más no poder. es impresionante ver como, entrando al tecer milenio, las condiciones de esclavitud siguen vigantes por estos lados.
Cruzamos en puente y sí... estamos en tierras de Evo!!!
Villazón es como una feria gigante que abarca cuadras y cuadras de extensión. Los productos que aquí se venden son de lo más variados: van desde hojas de coca que se exhiben en henormes bolsones en las puertas de los negocios, y se venen por mayor., hasta las más sofisticadas cámaras de filmación.
Si amigos, esto es Bolivia, tan colorida como el pullove de Ebo.
Magallanes.
A mediada qe vamos subiendo hacia el norte y dejamos atrás la Quebrada de Humahuaca, la fisonomía y las características de los habitantes de los pueblos van variando. Entonces, empezamos a percibir ropas mucho más coloridas y mujeres con largas trenzas color azabache.
Nos alejamos de Humahuaca y de a poco nos vamos metiendo en la Puna, más próximos al altiplano. Nuestro destino ahora es La Quiaca.
Pero antes de llegar a la frontera con Bolivia atravesamos distintos pueblos. Pequeños pero con sus raíces intactas. Algunas vías muertas dejan ver el olvido y la indiferencia. Sentimientos míseros para con nuestros hermanos. Todo es efímero cuando uno está de paso y sólo es un visitante. Pero cuando me pongo a pensar en la gente de Tres Cruces, Abra Pampa y Pumahuasi, por mencionara algunos pueblos, siento verguenza por este país olvidado.
Después de un extenso recorrido, el paisaje nos sitúa en La Quiaca. Una ciudad muy singular con un tránsito insesante que va y viene a y desde Villazón. Hacia allí vamos.
Ante de cruzar el puente fronterizo mi atención se fija en la cantidad de Cholas (mujeres bolivianas) que cruzan la calle raudamente con sus espaldas cargadas a más no poder. es impresionante ver como, entrando al tecer milenio, las condiciones de esclavitud siguen vigantes por estos lados.
Cruzamos en puente y sí... estamos en tierras de Evo!!!
Villazón es como una feria gigante que abarca cuadras y cuadras de extensión. Los productos que aquí se venden son de lo más variados: van desde hojas de coca que se exhiben en henormes bolsones en las puertas de los negocios, y se venen por mayor., hasta las más sofisticadas cámaras de filmación.
Si amigos, esto es Bolivia, tan colorida como el pullove de Ebo.
Magallanes.
23 enero 2007
La Resistencia.
Auspician las "Crónicas Apunadas", "Coca y Bica" el sabor del verano norteño.
¿Cuál habrá sido el camino que los indígenas siguieron para llegar a estas tierras? ¿De qué y de quienes se intentaban defender, cuándo decidieron construir esta fortaleza de piedras en lo más alto del cerro?
En este instante sentado en el Pucará de Tilcara trato de volver en la historia e imaginar cómo era la vida del lugar con sus habitantes originarios.
Según los datos que pude recoger, la ocupación del lugar se produjo entre el año 1000 y el 1500 de la era cristiana. Los habitantes del lugar eran agricultores y se dedicaban al cultivo de papa, zapallo y maíz. También criaban llamasy vicuñas, que eran utilizados para carga, además de alimento. Por eso dentro del fuerte hay un lugar que era destinado como corral.
El crecimiento demográfico continuó hasta poco antes de la colonización española, que se consolidó en el año 1594. Los Incas fueron los últimos en ejercer el dominio de estas tierras. Luego con la llegada de los españoles, los habitantes fueron empleados para realizar encomiendas. De esta manera el Pucará fue quedando de a poco deshabitado.
Gracias al trabajo y la investigación de tres aqueólogos argentinos: la fortaleza fue reconstruída y mantiene su estilo original.
A pesar de conocer algo más de la historia del lugar, mientras escribo, mi imaginación viaja y no puedo dejar de pensar: ¿cómo sería la vida de los pobladores nativos y que habría pasado si el saqueo y la colonización de los españoles , no los habría invadido?.
Magallanes.
¿Cuál habrá sido el camino que los indígenas siguieron para llegar a estas tierras? ¿De qué y de quienes se intentaban defender, cuándo decidieron construir esta fortaleza de piedras en lo más alto del cerro?
En este instante sentado en el Pucará de Tilcara trato de volver en la historia e imaginar cómo era la vida del lugar con sus habitantes originarios.
Según los datos que pude recoger, la ocupación del lugar se produjo entre el año 1000 y el 1500 de la era cristiana. Los habitantes del lugar eran agricultores y se dedicaban al cultivo de papa, zapallo y maíz. También criaban llamasy vicuñas, que eran utilizados para carga, además de alimento. Por eso dentro del fuerte hay un lugar que era destinado como corral.
El crecimiento demográfico continuó hasta poco antes de la colonización española, que se consolidó en el año 1594. Los Incas fueron los últimos en ejercer el dominio de estas tierras. Luego con la llegada de los españoles, los habitantes fueron empleados para realizar encomiendas. De esta manera el Pucará fue quedando de a poco deshabitado.
Gracias al trabajo y la investigación de tres aqueólogos argentinos: la fortaleza fue reconstruída y mantiene su estilo original.
A pesar de conocer algo más de la historia del lugar, mientras escribo, mi imaginación viaja y no puedo dejar de pensar: ¿cómo sería la vida de los pobladores nativos y que habría pasado si el saqueo y la colonización de los españoles , no los habría invadido?.
Magallanes.
21 enero 2007
Maimará, el estado de la paz.
Aupician las Crónicas Apunadas: "Coca y Bica", el sabor del verano norteño.
Tercera escala en nuestro viaje. Después de conocer Purmamarca, el lugar más pintoresco, en la Quebrada, hasta ahora, volvimos al camino: era el momento de regresar a la ruta. Para seguir conociendo y recorriendo los hermosos paisajes del norte de nuesttro paìs.
Maimará es un pequeño pueblo al pie del cerro, que se observa imponente desde la plaza principal. Hoy sitio de reunión y festejo debido a la inauguración del paseo artesanal.
Desde mi llegada pude oir la mùsica del lugar: mezcla dulce de guitarra, sikus y bombo que hace mucho más apacible la estadía del viajero y la vida de los moradores del lugar.
También hubo momento para el baile, al ritmo del grupo de danzas de la escuela del lugar.
Lo que fue realmente insòlito fue presenciar el desfile de moda del lugar. Muy lejos de las pasarelas fashion, que por estos tiempos se extienden desde Mar del Plata hasta Punta del Este, pasando por Pinamar. El muestreo de la indumentaria estuvo a cargo de las y los modelos del pueblo. Así exhibieron prendas autóctonas de las más variadas. La variedad de los colores fueron logrados con tintura de remolacha y de yerba mate.
En los alrededores de la plaza hay algunos puestos de comida. Empanadas, tamales, hunitas en chala, todo al gusto de los cocineros del pueblo.
Ahora está empezando a caer el sol. La calma se apodera del lugar. Sòlo queda muy poca gente: los lugareños y algunos visitantes que descansan plácidos sobre el pasto.
La paz y la tranquilidad imponen de manera necesaria la continiaciòn de una tarde que parece ser interminable.
Magallanes.
Tercera escala en nuestro viaje. Después de conocer Purmamarca, el lugar más pintoresco, en la Quebrada, hasta ahora, volvimos al camino: era el momento de regresar a la ruta. Para seguir conociendo y recorriendo los hermosos paisajes del norte de nuesttro paìs.
Maimará es un pequeño pueblo al pie del cerro, que se observa imponente desde la plaza principal. Hoy sitio de reunión y festejo debido a la inauguración del paseo artesanal.
Desde mi llegada pude oir la mùsica del lugar: mezcla dulce de guitarra, sikus y bombo que hace mucho más apacible la estadía del viajero y la vida de los moradores del lugar.
También hubo momento para el baile, al ritmo del grupo de danzas de la escuela del lugar.
Lo que fue realmente insòlito fue presenciar el desfile de moda del lugar. Muy lejos de las pasarelas fashion, que por estos tiempos se extienden desde Mar del Plata hasta Punta del Este, pasando por Pinamar. El muestreo de la indumentaria estuvo a cargo de las y los modelos del pueblo. Así exhibieron prendas autóctonas de las más variadas. La variedad de los colores fueron logrados con tintura de remolacha y de yerba mate.
En los alrededores de la plaza hay algunos puestos de comida. Empanadas, tamales, hunitas en chala, todo al gusto de los cocineros del pueblo.
Ahora está empezando a caer el sol. La calma se apodera del lugar. Sòlo queda muy poca gente: los lugareños y algunos visitantes que descansan plácidos sobre el pasto.
La paz y la tranquilidad imponen de manera necesaria la continiaciòn de una tarde que parece ser interminable.
Magallanes.
Desde Bariloche II
Ahora toy posteando desde un Hostel al que vinimos invitados a comer un asado... anoche y antenoche salimos con Ce, Na y Cristian (mi amigo y compañero de viaje) tengo para contar todo lo que hice en esta semana y varias fotos para ilustrar lo que les voy a contar.. pero lo haré desde casa porque ahora vamos a salir y me voy a encontrar con una mina de israel que está muy linda :P besos a todos desde los lagos del sur..
Sebas
Sebas
19 enero 2007
DesDe BaRIlooooo!!!!!!
Y wem, como andan diciendo por ahi q lo de MAgallanes es muy aburrido no me queda otra q contar lo q ando haciendop pòr estos pagos....
leS digo la verdad....no tenia idea cuan lindo era esto en esta epoca....aparte no hay forma q te quedes sin hacer nada, asi venngas con 10, 0 10000000 mangfos....
Toy con Na mi amiga, la casi etereana...anduvimos haciendo playa aca nomas, cerquita del centro ...a solo 3 km...muuuuuuuuuuuucho sol!!!!y la temp toca los 30 grados(taba todo arrglado para esta semana, ja)
el martes hicimos gratis porq estaba incluido Circuito chico y catedra....donde conocimos a un coordinador muyyyyyy goma...asi q nos encargamos de hacerle la contra todo el dia,....obvio q no le compramos nada de lo q nos ofrecio...y lo mejor: HICIMOS CULOPATIN arriba en la cima, asi q se imaginan como me quedooo....
wem, entre otras cosas, conocimos Villa La Angostura, hermooooosisimo, parecia pintaditoooo todooo...y tb fuimos a San MarTin de los Andes.....IMPRESIONANTE esa villa ahi abajoooo.....lñastima q el lago Lacar esta contaminado, pero vale la pena el recorrido de los 7 Lagos....inexplicable el verde azulado de los Lagos....
nos quedamos con el micro,asi q nos pusimos a jugar al diagalo con mimica...jajajjaja, nah mentira, pero casi lo organizamos con Na...
wem, nos ibamos a ir para el Bolson ayer, pero como somos medias pajeras, organizamos mal, y no conseguioms pasajes...asi q no nos quedo otra q ir al Lago Gutierrez a tomar sol ahi....impresionante como nos quemamos...
y despues a la tardecita pegamos la vuelta, porq el Sr Siddi hizo su ateriizaje en la cdad de San CArlos de BAriloche....asi q nah, tomamos mate en el Centro civico mientras intercambiabamos anecdotas...verdes....ja
asi q anoche salimos a The Roxy a ver a Dancing Mood....muy buen show, q sebas puede cetifica con sus fotos....
y hoy fuimos a ver una de ls maravillosos lugares de este mundo: el unico Ventisquero negro q hay en el mundo....q para q sepan esta a punto de desapareceeeeeeeeer....asi q agendenlooo
y q mas???muuuuuuuuuuuuchisimo mas....q tendran q ver en las fotos q mas adelante seleccionare de las 400 fotos q sacamos.....
tengo algunas cosas q preferiria detallar mas adelante porq la cena me llama....muchios besos etereanos......y saludetes para la gente q anda por MArdel, para la de baires y para lops del norte.....ta prointis
leS digo la verdad....no tenia idea cuan lindo era esto en esta epoca....aparte no hay forma q te quedes sin hacer nada, asi venngas con 10, 0 10000000 mangfos....
Toy con Na mi amiga, la casi etereana...anduvimos haciendo playa aca nomas, cerquita del centro ...a solo 3 km...muuuuuuuuuuuucho sol!!!!y la temp toca los 30 grados(taba todo arrglado para esta semana, ja)
el martes hicimos gratis porq estaba incluido Circuito chico y catedra....donde conocimos a un coordinador muyyyyyy goma...asi q nos encargamos de hacerle la contra todo el dia,....obvio q no le compramos nada de lo q nos ofrecio...y lo mejor: HICIMOS CULOPATIN arriba en la cima, asi q se imaginan como me quedooo....
wem, entre otras cosas, conocimos Villa La Angostura, hermooooosisimo, parecia pintaditoooo todooo...y tb fuimos a San MarTin de los Andes.....IMPRESIONANTE esa villa ahi abajoooo.....lñastima q el lago Lacar esta contaminado, pero vale la pena el recorrido de los 7 Lagos....inexplicable el verde azulado de los Lagos....
nos quedamos con el micro,asi q nos pusimos a jugar al diagalo con mimica...jajajjaja, nah mentira, pero casi lo organizamos con Na...
wem, nos ibamos a ir para el Bolson ayer, pero como somos medias pajeras, organizamos mal, y no conseguioms pasajes...asi q no nos quedo otra q ir al Lago Gutierrez a tomar sol ahi....impresionante como nos quemamos...
y despues a la tardecita pegamos la vuelta, porq el Sr Siddi hizo su ateriizaje en la cdad de San CArlos de BAriloche....asi q nah, tomamos mate en el Centro civico mientras intercambiabamos anecdotas...verdes....ja
asi q anoche salimos a The Roxy a ver a Dancing Mood....muy buen show, q sebas puede cetifica con sus fotos....
y hoy fuimos a ver una de ls maravillosos lugares de este mundo: el unico Ventisquero negro q hay en el mundo....q para q sepan esta a punto de desapareceeeeeeeeer....asi q agendenlooo
y q mas???muuuuuuuuuuuuchisimo mas....q tendran q ver en las fotos q mas adelante seleccionare de las 400 fotos q sacamos.....
tengo algunas cosas q preferiria detallar mas adelante porq la cena me llama....muchios besos etereanos......y saludetes para la gente q anda por MArdel, para la de baires y para lops del norte.....ta prointis
18 enero 2007
La tierra es virgen.
Auspician las "Crónicas Apunadas", "Coca y Bica", el sabor de verano Norteño.
Sentado en la plaza principal del pueblo estoy buscando adjetivos que me permitan describir el lugar.
Mientras disfruto del sol que da en mi cara, contemplo mi alrededor y creo haber encontrado un momento y un lugar, que en tantas ocaciones había buscado. Si amigos estoy en Purmamarca. A pesar de mi reciente llegada el sitio indicado para la inspiración de los sentidos.
Ella tiene la mirada perdida en dirección a una esquina, tapizada de telares coloridos. El sol ya se escondió por detrás del imponente cerro colorado.
Runbo al desierto de sal.
Es mi segundo día en Purmamarca para seguir decubriendo sus bellezas. Ahora es tiemnpo de visitar las "Salinas Grandes". El camino desde el pueblo al desierto de sal está rodeado por henormes cerros que se nos imponenen. Mientras nosotros vamos perdiendo permiso en zig zag y andamos los caminos de la montaña.
El punto más alto del recorrido está a 4170 metros sobre el nivel del mar, para no apunarnos masticamos unas hojas de coca, las mimas que auspician estas crónicas.
A lo lejos se pude observar al Nevado del Chaje con sus cumbres blancas.
Después de una hora y media llegamos a las salinas, que tienen un superficie de unos 1500 km cuadrados. Es una planincie blanca que refleja al sol en toda su plenitud.
Perdido en la inmensidad.
Durante la caminata por "Los Colorados", el imponente cerro que tengo ante mí, me obliga a para unos momentos y disfrutar en silencio del paisaje.
Los colores varían de un rojo terracota indescriptible, hasta unn verde seco con diversos catus que decoran las laderas. Parecen postas en un camino que llega hasta las nubes.
Magallanes.
Sentado en la plaza principal del pueblo estoy buscando adjetivos que me permitan describir el lugar.
Mientras disfruto del sol que da en mi cara, contemplo mi alrededor y creo haber encontrado un momento y un lugar, que en tantas ocaciones había buscado. Si amigos estoy en Purmamarca. A pesar de mi reciente llegada el sitio indicado para la inspiración de los sentidos.
Ella tiene la mirada perdida en dirección a una esquina, tapizada de telares coloridos. El sol ya se escondió por detrás del imponente cerro colorado.
Runbo al desierto de sal.
Es mi segundo día en Purmamarca para seguir decubriendo sus bellezas. Ahora es tiemnpo de visitar las "Salinas Grandes". El camino desde el pueblo al desierto de sal está rodeado por henormes cerros que se nos imponenen. Mientras nosotros vamos perdiendo permiso en zig zag y andamos los caminos de la montaña.
El punto más alto del recorrido está a 4170 metros sobre el nivel del mar, para no apunarnos masticamos unas hojas de coca, las mimas que auspician estas crónicas.
A lo lejos se pude observar al Nevado del Chaje con sus cumbres blancas.
Después de una hora y media llegamos a las salinas, que tienen un superficie de unos 1500 km cuadrados. Es una planincie blanca que refleja al sol en toda su plenitud.
Perdido en la inmensidad.
Durante la caminata por "Los Colorados", el imponente cerro que tengo ante mí, me obliga a para unos momentos y disfrutar en silencio del paisaje.
Los colores varían de un rojo terracota indescriptible, hasta unn verde seco con diversos catus que decoran las laderas. Parecen postas en un camino que llega hasta las nubes.
Magallanes.
16 enero 2007
La noche valió la peña.
Auspician las "Crónicas apunadas" :
“Coca y Bica, el sabor del verano Salteño”
Alguna vez se imaginaron compartir una peña folklórica con dos irlandeses en Salta? Para ser sincero, yo nunca. Pero bueno, siempre esos momentos que suceden sin que uno los tenga en cuenta, tienen el sabor de lo inesperado.
En esta ocasión más allá de lo insólito, lo que quiero destacar fue lo graciosa que resultó la situación en sí. Sólo con ver la cara de lo británicos cuando una moza los invitaba a bailar, cualquiera hubiera disfrutado del momento. Pero, vale aclarar, ellos también se divirtieron y mucho.
Qué mejor que estar en Salta, escuchar a sus músicos y apreciar sus bailes más típicos en los cuerpos de su gente?. Aclaro que ni Brian, ni Richard, ni yo, Magallanes, nos atrevimos a dar un sólo paso. Por mi parte me hago cargo de que no soy un gran bailarín, pero si no fuera por la inminente ida de mis compañeros, (se iban para Bolivia a la medianoche) con un par de tintos más, por ahí me animaba a un gato (hablo del baile, no de los felinos de cuatro patas).
Además de la música y la danza pudimos saborear, en la “Panadería de Chunga”, un exquisito locro. Manjar de los dioses paganos, recomendable para cualquier mortal que guste de la comida pulenta. Obvio, acompañado de un tinto de Cafayate, donde se encuentran las mejores bodegas de la región.
Ahora volviendo al espectáculo, este arrancó con dos bailarines que zapatearon de lo lindo y dejaron toda su impronta autóctona sobre el escenario. Después subió un violero de aquellos, que la rompió con su guitarra y su voz cuando entonó algunas zambas del maestro Eduardo Falú. Luego fue el turno de un trío ; voz, guitarra y bombo legüero, quienes animaron la fiesta, acompañados por las duplas de baile, al pie del estrado.
Lo lindo del asunto, era que no hacía falta ser del lugar para contagiarse del gusto por la música y acompañar con un aplauso a los músicos. Si no pregúntenle a Brian y a Richard, quienes a pesar de no entender demasiado terminaron con las palmas rojas.
Magallanes, catador de humitas y tamales.
15 enero 2007
Desde la altura, si se ve!!!
En mi segundo día en la ciudad de Salta pude comprobar con mis propios ojos la belleza de la capital, pero esta vez desde la altura, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Para verificarlo subí, junto a Bryan, mi amigo irlandés, hasta lo más alto del cerro San Bernardo. Ese que se ve desde cualquier punto de la ciudad y la enmarca de un verde intenso. El ascenso a la cima de la montaña se hace a través del teleférico, y durante al subida ya se puede ir observando en perspectiva gran parte de la ciudad.
Una vez arriba, y con el alivio de haber llegado sanos y salvos, el gringo y yo nos dispusimos a recorrer el sitio. Entonces llegó el momento de la típica foto con la ciudad de fondo, que estando ahí es imposible no tomarla. El paseo continuó con una aproximación a la pequeña cascada, una ínfima réplica de las de Iguazú, pero refrescante al fin.
En lo más alto del cerro también hay una confitería donde tomar algo para luego emprender el descenso, pero esta vez a pie.
1070 eran los peldaños que nos separaban al irlandés y a mí de la base. Internamente pensé que no era demasiado para alguien acostumbrado a las grandes proezas deportivas, que, además, mantiene un alto rendimiento físico. A bajar pues.
Durante los primeros escalones continuamos la conversación con Bryan en un inglés que cada vez me sale mejor, a pesar de que mi nuevo amigo no se esfuerza ni un poco en aprender algo de nuestro idioma.
Como les decía todo iba bastante bien hasta que en el escalón 200, que estaba marcado en el piso, tomé real conciencia de que lo que estaba empezando no sería tan fácil de llevar a cabo. Por supuesto la conversación se acabo en ese instante porque el poco aire que nos quedaba nos serviría para llegar a la planicie.
En la bajada del cerro están representadas las doce estaciones del vía crucis de Cristo antes su crucifixión. No voy a decir que me parecía a Jesús porque me faltaba la cruz, pero entendí que es el dolor sobre todo en mis piernas. A todo esto veíamos pasar gente corriendo por al lado nuestro, cuando, a nosotros nos costaba cada vez más caminar.
Luego de la anteúltima estación me puse a contar los escalones en voz baja suponiendo que faltaban 200, pero cuando iba por el 97 vi la luz que se abría entre los árboles. Si señores era la llegada.
Ya recuperados del esfuerzo emprendimos la vuelta al centro de la ciudad. En el camino nos encontramos con un bar que prepara los mejores licuados de Salta, y si me apuran me animaría a decir los mejores que probé en mi vida. Fue uno de esos hallazgos que uno descubre cuando patea los lugares y se apropia un poco de las costumbres y la forma de vida.
A la noche llegó Richard otro irlandés amigo de Bryan, y los tres no fuimos a comer a un restaurante cerca de la plaza principal. Comimos un exquisito cabrito estofado y locro, por supuesto regado con un rico tinto salteño. Bueno así concluyó la segunda jornada en Salta la linda, pero esto, esto (como decía Víctor Sueiro) recién empieza.
Magallanes.
Una vez arriba, y con el alivio de haber llegado sanos y salvos, el gringo y yo nos dispusimos a recorrer el sitio. Entonces llegó el momento de la típica foto con la ciudad de fondo, que estando ahí es imposible no tomarla. El paseo continuó con una aproximación a la pequeña cascada, una ínfima réplica de las de Iguazú, pero refrescante al fin.
En lo más alto del cerro también hay una confitería donde tomar algo para luego emprender el descenso, pero esta vez a pie.
1070 eran los peldaños que nos separaban al irlandés y a mí de la base. Internamente pensé que no era demasiado para alguien acostumbrado a las grandes proezas deportivas, que, además, mantiene un alto rendimiento físico. A bajar pues.
Durante los primeros escalones continuamos la conversación con Bryan en un inglés que cada vez me sale mejor, a pesar de que mi nuevo amigo no se esfuerza ni un poco en aprender algo de nuestro idioma.
Como les decía todo iba bastante bien hasta que en el escalón 200, que estaba marcado en el piso, tomé real conciencia de que lo que estaba empezando no sería tan fácil de llevar a cabo. Por supuesto la conversación se acabo en ese instante porque el poco aire que nos quedaba nos serviría para llegar a la planicie.
En la bajada del cerro están representadas las doce estaciones del vía crucis de Cristo antes su crucifixión. No voy a decir que me parecía a Jesús porque me faltaba la cruz, pero entendí que es el dolor sobre todo en mis piernas. A todo esto veíamos pasar gente corriendo por al lado nuestro, cuando, a nosotros nos costaba cada vez más caminar.
Luego de la anteúltima estación me puse a contar los escalones en voz baja suponiendo que faltaban 200, pero cuando iba por el 97 vi la luz que se abría entre los árboles. Si señores era la llegada.
Ya recuperados del esfuerzo emprendimos la vuelta al centro de la ciudad. En el camino nos encontramos con un bar que prepara los mejores licuados de Salta, y si me apuran me animaría a decir los mejores que probé en mi vida. Fue uno de esos hallazgos que uno descubre cuando patea los lugares y se apropia un poco de las costumbres y la forma de vida.
A la noche llegó Richard otro irlandés amigo de Bryan, y los tres no fuimos a comer a un restaurante cerca de la plaza principal. Comimos un exquisito cabrito estofado y locro, por supuesto regado con un rico tinto salteño. Bueno así concluyó la segunda jornada en Salta la linda, pero esto, esto (como decía Víctor Sueiro) recién empieza.
Magallanes.
13 enero 2007
Por fin, vacaciones!!!!!
Dicen las señoras viejas que en la vida todo llega. Nunca fui de prestarle mucha atención a esas frases hechas, que para lo único que sirven es como consuelo de nuestras necesidades inminentes. Pero bueno esta vez las que estaban por llegar eran las merecidas vacaciones, entonces cualquier augurio era bueno.
Entonces, el momento llegó. Por dos semanas adiós a la rutina. Esa que asfixia e impide momentos para la creación y lo placentero. Y que más placer que escribir estas líneas. Este pequeño y , espero que jugoso diario de viaje. Un tour por el noroeste de nuestro país, promete tener todos los condimentos necesarios para ser inolvidable.
A las 17:15 salí raudo del banco, como si una campana imaginaria diera alerta a mis sentidos más agudos y dijera “escapate del sistema”. La máquina que se lleva lo mejor de tus horas por día.
El final de esta semana no fue como cualquier otro, tenía el plus del olvido, de una despedida momentánea de las cuentas, los plazos fijo y de todos los números que me siguen día a día detrás de un signo pesos o dólar.
Pasé por mi departamento y con la mochila lista me dirigí a la parada del 92, el último bondi a retiro para empezar el viaje con mayúsculas. Era tiempo de arrancar.
Ya acomodado en el sillón cama del larga distancia me encontré con Paul Auster y con “La invención de la soledad”, un título sugerente para quien emprende un trip sólo. Pero el libro nada tenía que ver con mi soledad, sino con la de su padre ausente y su presencia luego de muerto. (más adelante habrá un relato de la novela).
El trayecto en el micro no merece mayores detalles, salvo que promediando el sábado ya se podían observar a través de las ventanillas, hermosos cerros llenos de vegetación. El paisaje es la naturaleza en su extremo más salvaje, por eso es estupendo.
A las 3 de la tarde llegamos a la terminal de Salta, de allí al Hostell y luego a recorrer. La primera percepción es la de una ciudad pequeña y linda por donde uno la espíe. Pero sin duda lo más imponente es tener siempre presente en la vista esos enormes monumentos a la vegetación, esas montañas pintadas de un verde tan intenso que hacen descansar las retinas.
Mi primera excursión fue al cerro San Lorenzo, donde llegué después de un paseo por la periferia de la ciudad mientras admiraba la belleza de los alrededores. El cerro es imponente y su ladera está regada de pintorescas casas que nunca desentonan con el entorno. A mitad de camino a la cima, la parada está matizada con amenos bares en los cuales parar para tomar una cerveza y por qué no comer unas ricas tortillas.
Después de la visita al cerro volvía a la ciudad donde pude descubrir, en mi modesta opinión, algunas características de la sociedad salteaña. Pero eso quedará para la próxima, ahora voy a comer un asado con la gente del Hostell, salud y buena vida!!!!!
Entonces, el momento llegó. Por dos semanas adiós a la rutina. Esa que asfixia e impide momentos para la creación y lo placentero. Y que más placer que escribir estas líneas. Este pequeño y , espero que jugoso diario de viaje. Un tour por el noroeste de nuestro país, promete tener todos los condimentos necesarios para ser inolvidable.
A las 17:15 salí raudo del banco, como si una campana imaginaria diera alerta a mis sentidos más agudos y dijera “escapate del sistema”. La máquina que se lleva lo mejor de tus horas por día.
El final de esta semana no fue como cualquier otro, tenía el plus del olvido, de una despedida momentánea de las cuentas, los plazos fijo y de todos los números que me siguen día a día detrás de un signo pesos o dólar.
Pasé por mi departamento y con la mochila lista me dirigí a la parada del 92, el último bondi a retiro para empezar el viaje con mayúsculas. Era tiempo de arrancar.
Ya acomodado en el sillón cama del larga distancia me encontré con Paul Auster y con “La invención de la soledad”, un título sugerente para quien emprende un trip sólo. Pero el libro nada tenía que ver con mi soledad, sino con la de su padre ausente y su presencia luego de muerto. (más adelante habrá un relato de la novela).
El trayecto en el micro no merece mayores detalles, salvo que promediando el sábado ya se podían observar a través de las ventanillas, hermosos cerros llenos de vegetación. El paisaje es la naturaleza en su extremo más salvaje, por eso es estupendo.
A las 3 de la tarde llegamos a la terminal de Salta, de allí al Hostell y luego a recorrer. La primera percepción es la de una ciudad pequeña y linda por donde uno la espíe. Pero sin duda lo más imponente es tener siempre presente en la vista esos enormes monumentos a la vegetación, esas montañas pintadas de un verde tan intenso que hacen descansar las retinas.
Mi primera excursión fue al cerro San Lorenzo, donde llegué después de un paseo por la periferia de la ciudad mientras admiraba la belleza de los alrededores. El cerro es imponente y su ladera está regada de pintorescas casas que nunca desentonan con el entorno. A mitad de camino a la cima, la parada está matizada con amenos bares en los cuales parar para tomar una cerveza y por qué no comer unas ricas tortillas.
Después de la visita al cerro volvía a la ciudad donde pude descubrir, en mi modesta opinión, algunas características de la sociedad salteaña. Pero eso quedará para la próxima, ahora voy a comer un asado con la gente del Hostell, salud y buena vida!!!!!
10 enero 2007
Una fiesta?Nah, ni a palos
Bue, como una de las opciones eran cronicas de Cdad....aca va mi superrelatoo...resulta q despues de tantoo esperar: INAGUROOOO MATILDE!!! (aplausos) y hacia alla nos dirigimos....la elite se movilizo hacia las afueras de la city....y Quilmes abrio sus puertas para nosotros....
Demasiado rico para explicar lo q son los platos de la Sr restoranta...(media atorranta la loca de Matilde)y de alli a la mansion de la otra atorranta..ja! nah, mentirita....y allli justo de casualite nos esperaban unos fernetcitos....el caballero del magnetismo(apellidado Gancia)...y.....ah! Doña Margarita Gomez....grrosa la mina....perop sh, no la ofendan q se va por la licuadora....sh
Dsp en una de repente,estaban V Maza...(maruseta) Nicole (y Cubero unsolocorazon!-Dani) tb la Trul (desdee MArdel:Vicky)y la presentacion especial deeeeee: Robertito y Tetee (dos grandes,pero grandes; estos si q se las traen)....................
y no recuerdo...eh,bue,si. Voy a obviar algunos detalles q si no stuviste....te jodeeeeeees....quizas si apareces en la lista de la prox fiesta,compartas de esos gratos momentooos..................................en fin.....adiooo!!!
Demasiado rico para explicar lo q son los platos de la Sr restoranta...(media atorranta la loca de Matilde)y de alli a la mansion de la otra atorranta..ja! nah, mentirita....y allli justo de casualite nos esperaban unos fernetcitos....el caballero del magnetismo(apellidado Gancia)...y.....ah! Doña Margarita Gomez....grrosa la mina....perop sh, no la ofendan q se va por la licuadora....sh
Dsp en una de repente,estaban V Maza...(maruseta) Nicole (y Cubero unsolocorazon!-Dani) tb la Trul (desdee MArdel:Vicky)y la presentacion especial deeeeee: Robertito y Tetee (dos grandes,pero grandes; estos si q se las traen)....................
y no recuerdo...eh,bue,si. Voy a obviar algunos detalles q si no stuviste....te jodeeeeeees....quizas si apareces en la lista de la prox fiesta,compartas de esos gratos momentooos..................................en fin.....adiooo!!!
05 enero 2007
Cronicas de playa, de montañas o también de ciudad
Magallanes asegura postear cronicas que relaten sus vacaciones en el norte... yo lo retruqué diciendo que también iba a intentar contar mis historias así que por eso estan todos invitados a relatar y ademas a agregar imágenes de sus lugares de veraneo.. aun sí la pasan en la ciudad.
En fin.. pasen seguido.. escriban algo también..
Un abrazo..
Sebas
Developed by Sincrosoft
En fin.. pasen seguido.. escriban algo también..
Un abrazo..
Sebas