23 enero 2007
La Resistencia.
Auspician las "Crónicas Apunadas", "Coca y Bica" el sabor del verano norteño.
¿Cuál habrá sido el camino que los indígenas siguieron para llegar a estas tierras? ¿De qué y de quienes se intentaban defender, cuándo decidieron construir esta fortaleza de piedras en lo más alto del cerro?
En este instante sentado en el Pucará de Tilcara trato de volver en la historia e imaginar cómo era la vida del lugar con sus habitantes originarios.
Según los datos que pude recoger, la ocupación del lugar se produjo entre el año 1000 y el 1500 de la era cristiana. Los habitantes del lugar eran agricultores y se dedicaban al cultivo de papa, zapallo y maíz. También criaban llamasy vicuñas, que eran utilizados para carga, además de alimento. Por eso dentro del fuerte hay un lugar que era destinado como corral.
El crecimiento demográfico continuó hasta poco antes de la colonización española, que se consolidó en el año 1594. Los Incas fueron los últimos en ejercer el dominio de estas tierras. Luego con la llegada de los españoles, los habitantes fueron empleados para realizar encomiendas. De esta manera el Pucará fue quedando de a poco deshabitado.
Gracias al trabajo y la investigación de tres aqueólogos argentinos: la fortaleza fue reconstruída y mantiene su estilo original.
A pesar de conocer algo más de la historia del lugar, mientras escribo, mi imaginación viaja y no puedo dejar de pensar: ¿cómo sería la vida de los pobladores nativos y que habría pasado si el saqueo y la colonización de los españoles , no los habría invadido?.
Magallanes.
¿Cuál habrá sido el camino que los indígenas siguieron para llegar a estas tierras? ¿De qué y de quienes se intentaban defender, cuándo decidieron construir esta fortaleza de piedras en lo más alto del cerro?
En este instante sentado en el Pucará de Tilcara trato de volver en la historia e imaginar cómo era la vida del lugar con sus habitantes originarios.
Según los datos que pude recoger, la ocupación del lugar se produjo entre el año 1000 y el 1500 de la era cristiana. Los habitantes del lugar eran agricultores y se dedicaban al cultivo de papa, zapallo y maíz. También criaban llamasy vicuñas, que eran utilizados para carga, además de alimento. Por eso dentro del fuerte hay un lugar que era destinado como corral.
El crecimiento demográfico continuó hasta poco antes de la colonización española, que se consolidó en el año 1594. Los Incas fueron los últimos en ejercer el dominio de estas tierras. Luego con la llegada de los españoles, los habitantes fueron empleados para realizar encomiendas. De esta manera el Pucará fue quedando de a poco deshabitado.
Gracias al trabajo y la investigación de tres aqueólogos argentinos: la fortaleza fue reconstruída y mantiene su estilo original.
A pesar de conocer algo más de la historia del lugar, mientras escribo, mi imaginación viaja y no puedo dejar de pensar: ¿cómo sería la vida de los pobladores nativos y que habría pasado si el saqueo y la colonización de los españoles , no los habría invadido?.
Magallanes.
Comments:
<< Home
Developed by Sincrosoft
Han saqueado todo menos algo que no pudieron, nos dejaron las palabras. Asi que por suerte podemos utilizarlas para preguntarnos tu pregunta y dar alguna respuesta. Yo creo que serian plenamente felices...
Publicar un comentario
<< Home