27 octubre 2006

 

Aprendé algo che!!!

estoy convencido de que todos los días se aprende algo nuevo así que para eso uso este blog.. para contar qué aprendo día a día.. así que sí querés contar lo que vos aprendés podés hacerlo en los comentarios.. un abrazo

http://ahoraseque.blogspot.com/

23 octubre 2006

 

Lo prometido... Wag the dog...


20 octubre 2006

 

“Pequeña Miss Sunshine”: el sueño americano

Desde siempre, estamos acostumbrados a que ante cualquier película del cine norteamericano nos encontraremos con personajes ganadores, fuertes, lindos y sobre todo alejados de los problemas de la vida real de cualquiera de nosotros. Esta constante, aunque con algunas excepciones, nos inculcó un prejuicio inmanente ante cualquier film que pudiera mantener alguna cercanía con Hollywood... y así, nos podemos estar perdiendo la posibilidad de descubrir alguna creación interesante, por ejemplo “Pequeña Miss Sunshine”.
El largometraje, en resumidas cuentas o, mejor dicho acciones, trata sobre la composición de una familia norteamericana, que dista mucho de los parámetros de la típica familia feliz. Por empezar el abuelo, un gladiador de mil batallas, que es adicto a la heroína no siente ninguna culpa de lo que pueden pensar acerca de él, ni su familia, ni los más cercanos de su entorno. Entonces se muestra como es sin ningún tapujo o censura.
Otro de los integrantes del clan es el hermano de la pequeña soñadora. Un adolescente, fanático de Nietzche, que tiene por plan entrar en la marina y ha hecho una promesa de mantener silencio hasta lograr el ingreso. Sólo se comunica con los demás a través de la escritura, y aprovecha cualquier ocasión para mostrarse a disgusto con la sociedad. El núcleo familiar central se cierra con los padres de la niña y el muchacho. La madre está pasada de vueltas y no puede más con la casa y la familia. Mientras que el padre da cursos de auto estima en las empresas y es un perdedor nato.
Por otra parte, cierra la troupe el tío quien ha decidido suicidarse porque el hombre que le gustaba no le correspondió en el amor.
Ahora bien, luego de presentados, los personajes deciden realizar un viaje para acompañar a la pequeña a participar en el concurso de belleza. El periplo, que los llevará desde Nuevo Méjico hasta California, estará condimentado con una serie de acontecimientos, a partir de los que la familia se irá conociendo un poco más, hasta llegar al concurso de belleza. Momento en que la unión y el deseo de todos será más importante que el sueño americano.


Magallanes.

19 octubre 2006

 

Miriam Lewin en ETER

La charla de Mirian Lewin para el medio radiofónico está en el Gmail del blog, el nombre de usuario es blogeter y la contraseña es la misma que la del Blog. Pesa 11,8 MB así que sí tenés banda ancha no es mucho.. espero que sea útil ya que me pasé un buen rato con esto para poder subirlo :P un abrazo..

Sebas

PD: mandé mail tb pero por cualquier consulta escriban que no hay drama

18 octubre 2006

 

Si los viera el General.

Antes que nada se llenaron la boca. Algunos presagiaban que iba a ser la mayor movilización popular de la historia argentina, y no era para menos. Por fin el General, el mismo que tres veces había sido electo presidente de nuestro país por el voto popular, descansaría en paz donde tanto lo había deseado. Es que aquel paraje al sur de la Capital había sido su refugio de paz, descanso y amor con su segunda esposa, Eva Duarte. Sin dudas la mayor representante de los humildes, de los indefensos y de los que ella bautizó como los “descamizados”.
Entonces todo estaba preparado para ser una fiesta, pero algunos detalles de la organización dejaban entrever que, lo que debía ser una fiesta, podía terminar en una catástrofe. Porque la figura de Perón aún muerto es mucho más importante que la de cualquier otro líder, todos se pelaban por un lugar de privilegio junto a su ataúd. Y así fue. Primero las discordias se centraron en quienes iban a ser los oradores del acto.
Por una lado estaba Duhalde uno de los mentores del proyecto de la construcción del mausoleo, quien a pesar de tener el consenso de una gran mayoría de los “compañeros, en especial los de la UOCRA decidió permanecer lejos de San Vicente. Y no era para menos. Del otro lado estaba Kirchner, quien a pesar de tratar de despegarse cada vez que puede padre del Justicialismo, no podía dejar de estar ahí, en el centro de la escena. Sobre todo si el líder de la CGT y funcionario oculto del gobierno, Hugo Moyano, era uno de los organizadores de del acto.
La primera pulseada la ganó el ex líder a los camioneros, quien a pesar de no manejar el gremio en forma, lo hace a través de su hijo Pablo. Hijo de tigre. El segundo obstáculo a salvar era quien llevaría el cajón con el cuerpo disecado del “Primer trabajador”. Este conflicto quedó resuelto gracias a las dotes manuales de los empleados de la casa de sepelios, quienes resultaron ser los más adecuados para el último tramo del General antes de su morada final.
Luego del paso por la Central de los Trabajadores, donde el ex senador Duhalde rindió su personal homenaje al líder político, la caravana centró su marcha hacia San Vicente. Y mientas se dirigían hacia allí para coronar un “día peronista”, algunos compañeros presentaban batalla por el último peldaño del encuentro: la posición frente al palco. Entonces llegó el final que algunos querían. Las peleas por ver quien es más peronistas se hicieron incontrolables, al punto de los disparos con armas de fuego. Si, la que portaba el chofer y secretario personal de Pablo Moyano, un tal “Madonna” Queiroz.
Luego, todo fue corridas, piedrazos, y todo tipo de agresiones….Mientras el General, que observaba todo, se revolvía dentro del cajón y pensaba como en tantas otras vueltas de la historia que lo tuvieron como protagonista: “siguen siendo los mismo imberbes”.



Magallanes.

14 octubre 2006

 

Miriam Lewin dixit

Acá les dejo la desgrabación de, según mi opinión, lo más importante de la charla con Miriam Lewin.
Aunque si desconfían tienen el fin de semana largo para escuchar la grabación.

Saludos,
Ariel

La entrevista es una de las actividades del periodista que más desafíos impone, donde más se nota la habilidad del profesional, donde más se nota la formación del periodista, y que más requiere una conexión con el otro. Esa conexión con el otro tiene que ver, no solamente con lo profesional sino que requiere una actitud humana o personal. Hay que dejarse sorprender. Una vez que uno pierde la capacidad de asombro frente a lo que otro va a responder, uno está frito, perdió el espíritu o la pasión que hace que una entrevista tenga lo que tiene que tener. Si nosotros nos ponemos a analizar las diferentes entrevistas que salen en gráfica vamos a poder percibir las diferentes actitudes que tienen los periodistas con respecto a la entrevista.
La entrevista tiene algunos peligros: en principio, hay distintos tipos de entrevista. Está la nota que uno hace puntualmente para obtener una respuesta en particular. Pero uno también puede elegir sentarse con un entrevistado y elegirlo para que el tipo revele cuestiones de su historia o de su personalidad que no son muy conocidas, o que las revele de una manera distinta. Es muy triste y muy enojoso leer entrevistas donde parece que el entrevistado tiene un cassette y siempre contesta lo mismo. En ese caso uno se pregunta que le pasó al entrevistador que no supo articular una relación distinta con el entrevistado. Para llegar a una entrevista hay que estar muy bien informado. Pero tampoco hay que estar sobreinformado, o ,por lo menos, no hay que revelarlo en la pregunta. Ese es uno de los desafíos: lograr que el entrevistado diga lo que uno necesita que diga sin que parezca forzado. La propia actitud del entrevistado te va generando la forma de preguntar. La primera receta es que el periodista no lleve las preguntas escritas sino que lleve un punteo, nunca leer las preguntas. Esto le quita espontaneidad a la entrevista. Básicamente, se trata de que el periodista vaya a la entrevista con una serie de temas y tener la cabeza y los oídos bien abiertos, y tratar de generar en la entrevista un clima relajado. Generar un buen clima significa relajarse y estar preparado para cualquier cosa porque hay gente jodida en la relación con el entrevistador. Cuanto más uno se relaja y escucha al otro, mejor sale la entrevista. Ese es el mayor de los desafíos: poder lograr que el entrevistado se suelte. Y uno de los mayores triunfos es lograr que el entrevistado termine diciendote “la verdad, no se porque te estoy contando esto” o “esto nunca lo había contado”.

Con respecto a las fuentes, no hay que tener una fe ciega en lo que publicaron otros colegas antes, sobre todo cuando los temas son complejos.
Hay que tratar de generar, con la pregunta, un espacio para que el entrevistado hable. No hay que poner palabras en la boca del otro ni debe estar la respuesta contenida en la pregunta. Eso es un síntoma de mal periodismo. Tampoco el periodista debe dar la impresión de que el entrevistado no puede contarnos nada nuevo. La mejor posición es la de una “ingenuidad informada”. Es decir, vos sabés lo que el entrevistado va a responder pero haces de cuenta que no lo sabés para que te lo cuente.
Cortar una entrevista es uno de los peores momentos. En general, un momento apropiado para hacerlo es cuando el entrevistado va a cambiar de tema. Hay personas que tienden a enganchar un tema con otro, entonces cuando termina de contar algo y el periodista se da cuenta que la nota se esta abriendo o está tomando otro rumbo, aún si éste es interesante, es mejor cortarlo con una pequeña pregunta o un comentario para que la entrevista se redireccione y que el entrevistado entienda que la manija la tiene el periodista.
Cuando se hace periodismo de investigación, la entrevista tiene como objetivo hacer trastabillar al entrevistado, en cuyo caso uno tiene que ir muy bien documentado y tiene que tener, siempre, como recurso esa información que no puede ser rebatida nunca. Algo que ya está probado judicialmente o que el periodista pudo probar. Algo que lo descoloque. Ese es otro género de entrevista. En ese caso no se trata de hacer sentir cómodo al entrevistado, sino todo lo contrario. Sin que esto signifique que el periodista sea agresivo. Lo más demoledor no es el tono de voz, que tiene que ser muy sereno, muy seguro, firme pero no agresivo. Porque cuanto más agresivo se torna el periodista se produce un fenómeno de identificación con el más débil. Lo realmente demoledor es la información, para que el entrevistado no sepa qué contestar.

13 octubre 2006

 

La oposición segun el Evangelio.

La Iglesia católica se presenta hoy como la única oposición real al gobierno del Presidente Kirchner.
Diluida la rivalidad partidaria, con la mayoría parlamentaria, los superpoderes y los decretos de necesidad y urgencia a su disposición, el camino a la reelección parecería allanado…Pero no, todavía faltan algunos rounds en la pelea en la que el gobierno quiere ser el único ganador. Y ahora el contrincante a derrotar está del lado de Dios.
En los últimos días la pelea entre el ejecutivo y el episcopado fue subiendo de tono hasta ponerse castaño oscuro. Ante las palabras del vocero del Arzobispado de Buenos Aires, Guillermo Marcó, quien acusó al gobierno de “alentar los odios” en la población, Kirchner advirtió que “el diablo llega hasta debajo de las sotanas”. Sin tener en cuenta que los religiosos dejaron de usar estas prendas hace mucho tiempo. Esto marca la distancia que existe entre ambos.
Pero volvamos un poco atrás en el tiempo para entender porque tanto malestar con la curia.
En su afán de centralizar el poder, Kirchner parece estar dispuesto a todo. Y ese todo incluye el apoyo al Gobernador de Misiones, Carlos Rovira. Un incondicional de la primera hora, quien ahora pretende la reforma de la Constitución provincial para perpetuarse en el poder. Pero la rereelección todavía no está garantizada, a pesar del apoyo del jefe de Estado.
Del otro lado, como oposición, está la figura del Obispo Joaquín Piña, principal contrincante de Rovira para las elecciones constituyentes. Los partidarios de la iglesia quieren, a toda costa, que se impida la modificación de la Carta Magna. Cuya reforma, que sería sólo en un punto, implicaría la posibilidad de una reelección infinita.
En el ínterin de la pelea con el Gobernador de Misiones, el Vaticano le concedió a Piña la jubilación. La misma que el religioso había solicitado junto a su renuncia en mayo de 2005, al cumplir 75 años. Y que esperaba le fuera otorgada para fin de este año. Sin embargo los tiempos se aceleraron y las conjeturas acerca de la presión del gobierno ante la curia romana para apurar la salida de Piña no son nada descabelladas. Pero la continuidad ideológica en cuanto a la negativa reeleccionista está garantizada, ya que el sucesor de Piña, el sacerdote cordobés Marcelo Martorell, está en la misma sintonía.
En consecuencia ante la falta de argumentos reales, que sirvan para dilapidar a los oponentes, Kirchner siempre mete mano en el pasado. Entonces empieza a buscar en el archivo de los años de plomo para ver que hacía cada uno. Y allí se empieza a mezclar todos, se pierde el sentido de la discusión. Y el eje del debate que era la permanencia indefinida en el poder por parte de Rovira termina en la responsabilidad de la iglesia durante el Proceso. Que por cierto la tuvo…
Así las cosas, habrá que esperar los resultados que arrojen las elecciones constituyentes en Misiones. Si el obispo Piña obtiene el respaldo del electorado, la reelección indefinida de Rovira habrá quedado en el olvido. Entonces, la iglesia, el último bastión de la oposición saldrá fortalecido. De lo contrario el Presidente seguirá su camino triunfante a los comicios del próximo año en busca de su segundo mandato.
Entonces, Dios dirá.

Magallanes.

09 octubre 2006

 

ja


05 octubre 2006

 

“El diablo puede llegar hasta debajo de las sotanas”.

Frase célebre si las hay. La misma salió de boca del Presidente de los argentinos, Nestor Kirchner, en obvia referencia a los altos mandos de la iglesia católica argentina. Al fin parece que algún mandatario o alguien con poder dice lo que muchos de nosotros pensamos pero no nos animamos. Será por eso del respeto a las investiduras o porque todavía creemos que los jerarcas eclesiásticos predican en amor al prójimo.
Lejos de esas actitudes están y estuvieron. Sobre todo quienes en época de dictadura apoyaron a los milicos, mientras dejaban sin protección a los curas palotinos, a Mujica y a Angeleli, todos ellos víctimas del golpe de estado que paralizó al país a mediados de los 70 y comienzos de los 80.
Pero el diablo no está sólo en las faldas de curas y obispos argentinos. Satanás está en todos lados y anda metiendo la cola, al extremo de provocar grandes conflictos a nivel internacional.
Hace muy poco tiempo se encarnó en el sucesor de Pedro y tomó por asalto a la cabeza del Vaticano, sin eufemismos a la oscura mente de Benedicto XVI. En esa ocasión a lucifer se le fue la mano, parece que no se dio real cuenta que enfrente tenía a todo el mundo islámico, con sus creencias, sus tradiciones , y sobre todo con una postura combativa contra todo lo que suene occidental y cristiano. No les suena esa frase?. Creo que alguna vez se escucho por estas pampas. Y si no habrá sido algo parecido.
En fin me parece que tanto el pingüino, como algunos de nosotros cargamos demasiado las tintas sobre el diablo y lo hacemos cargo de algo que no tiene nada que ver con él. No será , entonces, que el diablo viste de sotana negra?

Magallanes (el auténtico)

 

POP-UP

Desde ahora los comentarios se abrirán en una ventana aparte a modo de pop up así que sí tenés un programa que los evita configuralo para que en este sitio mo te los cierre...
abrazo..

Sebas

04 octubre 2006

 

Pasado, presente y futuro.

Se están viviendo, en nuestro país, momentos realmente muy difíciles. Aunque el sistema democrático parece no estar en peligro inminente hay una serie de dificultades por la que estamos atravesando, como sociedad, que merecen un llamado de atención antes de que tal vez sea tarde.
Acaso, nadie imaginó ni pensó la remota posibilidad de que la anulación de las leyes de perdón y el nuevo juicio a los represores Julio Simón y Miguel Etchecolatz pudiera derivar en la desaparición de uno de los testigos, cuya declaración ayudo a que el ex segundo de Ramón Camps este condenado a pudrirse en la cárcel.
Pero bueno, en nuestro país el pasado sigue en presente y el futuro se vislumbra un poco oscuro. Luego de la desaparición de Jorge Julio López, del cual todavía no hay ninguna señal positiva de que aparezca con vida, se sucedieron una serie de amenazas. Los destinatarios de estos aprietes fueron el presidente del tribunal que condenó a Etchecolatz, Carlos Rozanski, el fiscal federal general, Carlos Dulau Dumm y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien afirmó estar “acostumbrada a este tipo de amenazas”.
Mientras tanto, el último dictador de nuestro país, tan nefasto como todos los anteriores, no sólo reivindica su actuación durante los años de plomo, sino que además alienta a los jóvenes a seguir con el siniestro plan que esas ratas pusieron en práctica con el consentimiento de una gran parte de la sociedad civil.
Es terrible e impensado tener que soportar ese tipo de agresiones, pero a la vez es una llamada de atención. Y viéndolo desde un lado optimista es una nueva posibilidad para decir basta. Para que los más jóvenes tomen conciencia de lo que fue la dictadura, de las vidas que se perdieron, de las torturas que cometieron los genocidas y como se lastimó a un país donde las heridas más profundas parecen no terminar de cerrarse.
La posibilidad de dejar definitivamente sepultado al pasado está en nuestras conciencias, y en nuestras actitudes. Tengamos presente el pasado, vivamos el pasado en presente y pensemos el futuro…con el pasado resuelto

Developed by Sincrosoft